Parque de Monfragüe

«En Monfragüe, buitres negros«… Esto ya lo dijo un grupo de rock español mucho antes de ser declarado Parque Nacional en 2007 y los aficionados al ecoturismo invadieron todo el parque con sus binoculares para disfrutar del Birding en Monfrague.

Incluso antes de su declaración como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) en 1991, ya se sabía que este territorio de bosque mediterráneo, situado en la provincia de Cáceres, era uno de los mejores lugares del mundo para dedicarse a la observación de aves, especialmente buitres.

Parque Nacional de Monfragüe

Contenidos

Castillo de Monfragüe

La historia de Monfragüe nos cuenta, que Monfragüe fue el primer espacio natural protegido de Extremadura y cuenta 18.396 hectáreas.

Se declaró Parque Natural en abril de 1979, tras varios años de lucha contra las plantaciones de eucaliptos que eliminarían el matorral y bosque autóctono, un hábitat de gran cantidad de fauna amenazada.

En 1991 fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves, figura que fue posteriormente ampliada en mayo de 2004 hasta la actual ZEPA “Monfragüe y Dehesas del entorno”que abarca las 116.160 hectáreas, coincidentes con la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional.

Esta misma extensión goza desde julio de 2003 de la calificación como Reserva de la Biosfera, reconocimiento específico de la buena relación que desde siglos existe en estas tierras entre el hombre y el medio.

Desde Septiembre de 2011 Monfragüe está acreditado con la Carta Europea de Turismo Sostenible, apostando así por una estrategia de gestión participada y por el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa.

La consejera de Medio Ambiente recogió el 26 de Febrero del 2017 en el marco de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico la certificación de Monfragüe como Destino Turístico Starlight, que acredita aquellos espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación.

Dónde está Monfragüe

El Parque Nacional de Monfragüe se sitúa al norte de Extremadura y situado en su totalidad a la provincia de Cáceres. Se extiende por los municipios de Torrejón el Rubio, Serradilla, Jaraicejo, Malpartida de Plasencia, Serrejón, y Toril en la provincia de Cáceres. La Reserva de la Biosfera cuenta con otros siete municipios: Casas de Millán, Casatejada, Deleitosa, Higuera de Albalat, Mirabel, Romangordo y Saucedilla.

Ríos y dehesas de monfragüe

monfragüe donde esta

Hace siglos, los agricultores de Extremadura (la región de España en la que se encuentra Monfragüe) descubrieron que los bosques de robles de hoja perenne que cubrían la tierra podían proporcionar la sombra y el sustento esenciales para sus rebaños.  Así que, en lugar de talar todos los árboles para proporcionar tierras de pastoreo, conservaron suficientes robles para crear un bosque abierto. También podaron los árboles para que sus ramas se extendieran. La sombra de estos venerables robles protegía los pastos que había debajo, y su abundante cosecha de bellotas proporcionaba alimento nutritivo al ganado y a los cerdos. Como esta dehesa conserva una parte importante de la cubierta arbórea original, muchas especies autóctonas de aves y animales podían sobrevivir.

Dos ríos, el Tajo y el Tiétar, atraviesan la dehesa de monfragüe, excavando cañones y uniéndose finalmente bajo el pico de Monfragüe. Finalmente, en 1979, la zona escarpada que bordea estos dos ríos y que conservó mejor que ninguna otra el bosque mediterráneo original se convirtió en una reserva natural. La creación del parque se debe a que Monfragüe está considerado en la actualidad como uno de los refugios mejor conservados del ecosistema mediterráneo.

Fauna de Monfragüe

parque nacional de monfrague

Aunque el parque tiene una superficie relativamente pequeña, es un refugio para la gineta, el ciervo, el jabalí y el escurridizo lince español, uno de los mamíferos más amenazados de Europa. Sin embargo, dado que la mayoría de los animales son nocturnos, es mucho más probable que un visitante diurno vea las magníficas aves de presa que abundan en la zona. La mayoría de estas rapaces mediterráneas son también típicas de las tierras bíblicas.

A mediados del siglo XIX, el naturalista H. B. Tristram observó que prácticamente en todos los lugares por los que viajaba en Palestina veía buitres leonados volando en círculos. Lo mismo puede decirse de Monfragüe, donde 400 parejas anidan en los acantilados rocosos que dominan los ríos Tajo y Tiétar. Al final del día, decenas de buitres vuelan en círculos sobre sus nidos comunales, manchando el cielo nocturno con sus enormes siluetas.

Las cigüeñas blancas, que construyen sus nidos en viejos edificios en muchas partes de Europa, siguen anidando en los robles de la zona de Monfragüe, donde prosperan. Compartiendo las térmicas con las cigüeñas están las águilas imperiales y doradas, que remontan y planean pacientemente, «mirando a lo lejos» en su constante búsqueda de presas.

Más ágiles y abundantes que las águilas son los milanos reales, cuyo número aumenta durante los meses de verano. Además, los agudos milanos negros patrullan constantemente los ríos del parque, siempre al acecho de peces que puedan arrebatar del agua.

Otras aves de rapiña, como el búho real y la lechuza, surcan el cielo cuando cae la noche. El búho real anida en los aislados riscos rocosos de Monfragüe, un hábitat similar al de las desoladas ruinas de la antigua Babilonia, donde el profeta Isaías predijo que también tendría su hogar.

Preservar y restaurar el refugio de Monfragüe

Las flores silvestres añaden una nota de color al aspecto del parque, especialmente en primavera. Las delicadas floraciones blancas de la jara, acompañadas de mechones de lavanda púrpura, cubren prácticamente todas las laderas desprovistas de árboles. Y a medida que se acerca el verano, las omnipresentes amapolas añaden un toque de color escarlata a los verdes pastos.

La conservación de este precioso hábitat es ahora la principal preocupación de las autoridades del parque. Para ello, se afanan en plantar especies arbóreas autóctonas que sustituyan a los pinos y eucaliptos introducidos, que no favorecen a la fauna del parque. También cooperan con los agricultores locales en la protección de las dehesas circundantes, animándoles a replantar robles siempre que sea necesario. Es de esperar que estas medidas garanticen la supervivencia de este santuario único de la fauna mediterránea.

Por qué se le llama Monfragüe

El nombre proviene del nombre dado por los romanos como mons fragorum (monte fragoso, denso).

Qué ver en Monfragüe

Buitre Leonado parque natural de monfrague

El parque nacional de Monfragüe es relativamente pequeño y sus principales puntos de interés se pueden ver en un estrecho margen de 5 kilómetros cuadrados que abarcan desde la pequeña localidad de Villareal de San Carlos y el mirador del Salto del Gitano, este último el punto estrella de la zona.

Entre estos dos puntos tenemos multitud de miradores y rutas de senderismo aunque ciertamente podemos ampliar la visita si nos desplazamos desde Villareal de San Carlos hasta Los Saltos de Torrejón y el Mirador de la Portilla del Tietar.

Panoramica del Mirador Salto del Gitano en el parqiue Nacional de Monfrague
Panoramica del Mirador Salto del Gitano en el parqiue Nacional de Monfrague

El río Tajo y el río Tietar son su principal atractivo, el cual se junta no muy lejos del Salto del Gitano. El parque nacional es solo atractivo para realizar rutas de senderismo de escasa dificultad. Este es principalmente un lugar para ir en familia y los amantes de la ornitología, donde grandes grupos de buitres negroságuilas imperiales, buitres leonados y otras especies se ven planeando de manera constante por encima de nosotros.

Puesta de Sol desde el Castillo de Monfragüe

Las localidades mas cercanas al parque nacional de Monfragüe son Villareal de San Carlos y Torrejón el Rubio. La primera está localizada en pleno corazón del parque pero dispone de pocas opciones para alojarse. Torrejón el Rubio en cambio dispone de mas alojamientos, casas rurales y restaurantes, con la ventaja de poder visitar el Observatorio de astronómico y el Observatorio de aves Carroñeras.

La Virgen del Monfragüe

Virgen de Monfragüe Parque Nacional
Cortesia de J Carlos Raimundo

La Virgen de Monfragüe data del siglo XII. Se encuentra en el patio de armas del Castillo de Monfragüe, es uno de los edificios más representativos del Parque Nacional.


MONUMENTOS Y  SITIOS EMBLEMÁTICOS

Foto del Cartillo de MonfragüeCastillo de Monfragüe
Foto de la Cueva del Castillo de MonfragüeCueva del Castillo
Foto de La ermita del Castillo de MonfragüeErmita del Castillo
Foto del Mirador del Salto del Gitano el el parque nacional de MonfragüeSalto del Gitano
Foto de los saltos de Torrejón en el Parque Nacional de MonfragüeSaltos de Torrejón
Foto de la fuente del frances en el parque nacional de MonfragüeFuente del Francés
Centro de intrepretacion del parque nacional de monfrague en Torrejón el rubioCentro de Interpretación de aves.
Observatorio de Aves CarroñerasObservatorio de Aves Carroñeras
Foto del Puente del Cardenal en el Parque Nacional de MonfragüePuente del Cardenal
Foto de la Virgen del MonfragueVirgen del Monfragüe
Foto de la portilla del tietar en el parque NAcional de MonfragüePortilla del Tiétar
Foto de la portilla del tietar en el parque NAcional de MonfragüeCentro Observatorio Astronómico

Encuentra el mejor alojamiento de Monfragüe

Descubra lo que atrae a miles de visitantes al corazón del Parque Nacional de Monfragüe.



Booking.com